Un estudio reciente publicado en Brain Sciences evaluó la eficacia de un programa individual de estimulación cognitiva de 12 semanas en personas mayores con deterioro cognitivo leve. Dicho programa consistió en 24 sesiones, dos veces por semana, y se demostró que mejoraba el rendimiento cognitivo, estado de ánimo y la activación del cortex prefrontal en los participantes, en comparación con un grupo de control que siguió sus actividades habituales.
Beneficios demostrados de los talleres de estimulación cognitiva
-
Mejoras cognitivas visibles: Los participantes del estudio mostraron avances significativos en atención, memoria y funciones ejecutivas, reflejando un refuerzo real de sus capacidades mentales.
-
Estado emocional y motivación: Además de lo cognitivo, se observó un impacto positivo en el estado de ánimo y la motivación, lo que contribuye al bienestar integral de las personas mayores.
-
Estimulación cerebral medible: El estudio registró evidencia directa de una mayor activación del cortex prefrontal, respaldo fisiológico clave del efecto beneficioso.
Complemento desde la neurociencia: conectividad cerebral y calidad de vida
Otra investigación, centrada en personas con demencia de leves a moderados, analizó los efectos de la estimulación cognitiva en la conectividad cerebral mediante técnicas de neuroimagen. Tras ocho semanas de intervención, se encontraron mejoras en la cognición global, síntomas neuropsiquiátricos y calidad de vida, apuntando a que los beneficios podrían evidenciarse incluso a nivel neuronal Frontiers.
Un ambiente enriquecido potencia resultados
Desde una perspectiva neurobiológica, el concepto de enriquecimiento ambiental es especialmente relevante. Estudios en animales muestran que entornos físicos y sociales enriquecidos promueven la sinaptogénesis (creación de nuevas sinapsis), mejoran el desarrollo de ramificaciones neuronales —aun en adultos— y favorecen una mayor vascularización cerebral (Wikipedia). En nuestros talleres de estimulación cognitiva, no solo se ejercita el cerebro a través de tareas cognitivas, sino que también se crean espacios sociales y multisensoriales altamente enriquecedores.
Conclusión
Los talleres de estimulación cognitiva que se realizan en nuestro centro no solo están respaldados por evidencia científica reciente, sino que también ofrecen beneficios concretos y tangibles:
-
Mejoras cognitivas comprobables: desde atención y memoria hasta funciones ejecutivas.
-
Bienestar emocional y motivacional: los participantes reportan mayor ánimo y conexión.
-
Transformaciones cerebrales observables: aumento de actividad en regiones clave del cerebro.
-
Estímulo integral: el entorno del taller actúa como catalizador de neuroplasticidad y conexión social.
Asistir regularmente a UMA equivale a darle al cerebro el mismo tipo de entrenamiento y cuidado que un entrenamiento físico aplicado al cuerpo: fortalece, preserva y promueve un envejecimiento saludable.
Fuente: https://www.washingtonpost.com/wellness/2025/05/26/seniors-digital-technology-cognitive-impairment